Recomendaciones recibidas en el centro de salud.
Se trata de consejos afines a los seguidores de Estivill, si has decidido seguir las recomendaciones del tipo Carlos González, este documento no te aportará nada.
Etapa Recién nacido
Es conveniente saber que:
Los niños tienen que aprender a dormirse Si se interfiere mucho usando aparatos artificiales para dormir tales como mecedoras, paseos etc… es posible que el niño tenga problemas para dormirse sin ayuda en etapas posteriores Cada niño marca su propio ritmo para dormirse
Para este aprendizaje le recomendamos que
- El llanto no siempre es igual a hambre Haga que los episodios de alimentación durante la noche sean breves / aburridos. Se trata de que el niño aprenda que la noche es para dormir Cuando se despierte durante la noche para comer NO encienda la luz .NO le hable ni le arrulle Aliméntelo pronto y en silencio Si necesita cambiar el pañal hágalo con el menor estimulo posible
- Coloque al niño en la cuna cuando esté despierto pero soñoliento. Su último recuerdo antes de dormirse debe ser la cuna y no la presencia de alimento. Se trata de que acepte la cuna como un ambiente familiar nocturna.
- Debemos enseñarle a dormirse solo. No espere sin embargo. que se duerma tan pronto como la cabeza toque el colchón los niños tardan en dormirse entre 20-30 minutos. Procure no estar presente en ese periodo
- Debe saber que como mínimo un 6 % del tiempo que el bebé esta en la cuna permanecerá despierto. Si llora en el momento de acostarlo arrúllelo pero trate de colocarlo en la cuna antes de que se duerma. NO permita que se duerma con usted ni en su cama. Es mejor que duerma en su cuna
Consejos a los 2 meses
Es conveniente saber que:
- Un sueño de calidad durante el día mejorara el sueño nocturno
- Antes de cada periodo de sueño intente tranquilizar al niño
- Los movimientos durante unos minutos deben servir para tranquilizarlo pero no para dormirlo
Para este aprendizaje le recomendamos que:
- Haga siempre lo mismo a la hora de acostarlo UTILIZAR DISTINTAS RUTINAS PUEDE DIFICULTAR EL APRENDIZAJE DE DORMIR. N
- o despierte al bebé para alimentarlo (salvo solicitud EXPRESA del pediatra)
- Si se inquieta trate de esperar 5 minutos para ver si de verdad tiene hambre
Consejos a los 6 meses
- DURANTE LOS PRIMEROS 8 MESES PUEDE SER HABITUAL EL QUE SE DESPIERTE POR LA NOCHE. No lo alimente, no encienda la luz y no lo saque de la cuna. Intente primero calmarlo con caricias y frases cariñosas.
- Busque un juguete que sea su compañero en la cuna
- Deje abierta la puerta del cuarto
Consejos al año de edad
- El ambiente debe ser tranquilo y oscuro .
- La hora diaria de levantarse debe ser aproximadamente la misma todos los días
- La hora diaria de acostarse debe ser aproximadamente la misma lodos los días
- La temperatura de la habitación debe ser confortable: Un exceso de calor o frio favorece el despertar nocturno.
- El ruido ambiental será el mínimo posible Evitar acostarlo con hambre. Sin embargo. el exceso de liquidas favorece el despertar nocturno
- Debe aprender a dormirse solo sin ayuda. Si tiene rabietas no haga caso, salga de la habitación. si se levanta acuéstelo rápidamente y evite hablar con él, sobretodo sea firme en su actitud.
- Haga siempre lo mismo y esté seguro/a de que eso es lo que tiene que hacer.
- La actividad física vigorosa se ,evitará 1 -2 h. Antes de acostarlo .
- Evitar alimentos como las colas, chocolate, café o te. (evidentemente)
- Evitar las siestas muy prolongadas o tardías.
Consejos a los dos años
Las claves del buen dormir a partir de esta edad son:
- Cuando el niño te esté “dando la noche” reflexione sobre lo ocurrido durante ese día.
- No le chille, dele la seguridad de que usted estará para tranquilizarlo sí lo necesita
- No se imponga a usted mismo/a ninguna hora límite para conseguir que su hijo/a duerma bien. Probablemente no se cumplirá y estará todavía mas tenso/a . Limítese a seguir las normas
- No pierda la calma cuando se despierte a media noche.
- Debe transmitirle el mensaje de que es capaz de disfrutar durmiendo solo/a
- Si usted se enfada sólo conseguirá que se agite aún mas
- Si ha habido algún cambio reciente en la vida de niño no espere que duerma profundamente
- Permitirle que duerma fuera de la cama no le ayudará en absoluto a aprender a dormirse solo/a
- Piense que al dormir en la misma cama que los padres se altera la fisiología del sueño de su hijo/a además de la suya, el sueño de los niños mayorcitos que duermen con sus padres es menos reparador y con más riesgo de asfixia
- El biberón o el chupete parecen muy útiles para dormirse. pero acabará necesitándolos cada vez: que tenga que dormirse y en cuanto se despierte
- Altérnese con su pareja usted descansará más y el niño/a no “dirigirá” la noche
- Cada familia tiene su nivel de tolerancia y sus propias creencias, no hay sistemas buenos o malos, solo diferentes.